Educación emocional, ¿Para cuándo en las escuelas?
Reconociendo nuestras emociones desde la enseñanza educativa.
Ricardo Raúl Benedetti, escritor argentino.
Hace algunos meses comencé un debate en diversos sitios de Internet, con la intención de propiciar la enseñanza emocional en las instituciones educativas, entendiendo a la misma como el complemento ideal de toda sociedad, hacia la formación de seres además de racionales y creyentes, emocionalmente inteligentes.
Cada ser humano se transforma obligadamente en su propio maestro sentimental. A fuerza de golpes aprendemos sobre nuestros sentimientos y en la mayoría de los casos, lo hacemos mal y nos hundimos en la depresión o respondemos con la misma moneda al daño afectivo recibido, repicando cíclicamente entre rencores, angustias y soledades.
Sabemos que es crucial para nuestro diario vivir, aprender a leer y escribir, sumar y restar. La inmensa mayoría de las personas adoptan una creencia religiosa donde apoyar su fe y esperanza de trascendencia, pero educativamente estamos al descubierto en las cuestiones del corazón, más allá de nuestros esfuerzos personales por comprenderlas.
Todo cambio comienza en uno mismo, asumiendo el compromiso y participando activamente en el camino a seguir.
En este sentido es imperioso aunar criterios entre los responsables para contar todos ellos, con un mismo mensaje y metodología de acción en el trato con los jóvenes, en cómo actuar en la detección temprana de conflictos, etc. Es necesario fomentar una cultura de la Paz a través de los medios masivos de comunicación, tomando como eje esta propuesta educativa, transformando e incorporando socialmente, una cultura emocional equilibrada y saludable. Instaurando el debate en la sociedad, comenzamos con el cambio que visualizamos. Educación emocional en las escuelas ¡Ya!
Para mayor información:
www.motivacion.ning.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario